www.organizacionindustrial8.blogspot.com

domingo, 5 de junio de 2011

Práctica 4b Organización en la sociedad del conocimiento



Introducción

En esta segunda parte se van a desarrollar los diferentes sistemas de organización con estructuras horizontales y flexibles. Se han trabajado los siguientes tipos:
1. Organización en red
2. Empresa virtual
3. Organización adhocrática

1. Organización en red:
“No hace falta Organización, hace falta Organizarse”
En la actualidad están comenzando a aparecer pequeños rasgos de la organización en red en la mayoría de organizaciones. Estas organizaciones tienen la capacidad de estructurarse internamente en forma de red.
La capacidad de generar redes en el interior de las organizaciones y con el entorno vendrá garantizado por la flexibilidad, potencial creativo, capacidad de aprendizaje y adaptación de los miembros de la organización.
Juan Freire ha nombrado este tipo de organizaciones como organización interfaz. La define como una organización capaz de acoplarse y desacoplarse con gran velocidad y flexibilidad en los proyectos a realizar y con los objetivos a cumplir. Una organización interfaz esta compuesta por personas y prácticas comunes con un objetivo común. Las redes se encarnan físicamente en esas personas que se implican en una práctica común. Cada vez que un nuevo individuo entra en la organización la red debe o tiene la capacidad de reconfigurarse. Cuando es el caso de que alguien abandona, la red cambiará de nuevo, o incluso puede llegar a romperse. Algo que no pasa en las organizaciones actuales ya que una vez establecida una red en la organización las funciones y las relaciones de poder son más importantes que las personas.
El concepto de red siempre se mantendrá en el tiempo mientras el objetivo que las aglutine sea vigente. Una red también funciona según unas reglas. Las que emergen de la propia red, es decir, de los miembros que la forman. Es la parte formal de la organización, que debe cumplir unas leyes, pero las reglas de la organización siguen los patrones de la organización, permiten modificaciones por los miembros o por el entorno. Estas reglas deberán ser cumplidas únicamente para la red que han sido creadas.
La organización no se considera una estructura permanente sino una propiedad del sistema que la requiera, ya que a la organización pertenecerán los activos más valiosos como es el conocimiento, la creatividad y la lealtad entre los miembros. Que a la vez son los elementos que mas destacan y se pueden desarrollar en una organización en red.
La naturaleza es una fuente de enseñanza para las organizaciones humanas. Basandose en ese concepto, el médico y consultor organizacional Pere Monrás dice “el ejemplo de la biología es bien claro. La célula vive y se desarrolla por el efecto membrana. En la membrana es donde se dan todos los intercambios. Y al decir esto ya no cabe la vieja pedagogía donde la acción/reacción valían.

Se descubre el placer de la membrana, del intercambio de una autonomía con interdependencia, de la pertenencia a un cuerpo social al que todos aportan para ser ellos mismos, del mismo acto de hacer el amor donde los cuerpos y los espíritus, creando, conectando e intercambiando lo mejor de ellos mismos, donde la penetración y el acogimiento tienen sentido en el pleno juego que se da”.

Un ejemplo de organización en red o que tiene avanzada la instauración del sistema según algunos expertos es Mondragon Cooperative Corporation (Eroski, Fagor, Caja Laboral…). Sus 22 cooperativas forman un sistema democrático dentro de la empresa, y todos los trabajadores que hayan trabajado más de dos años pasan a ser miembros de la empresa con derecho entre otros a la elección del comité de dirección. Actualmente el 90% de los más de 85.000 trabajadores pertenecen a la cooperativa y pueden tomar decisiones.


2.    Empresa virtual


La empresa virtual es una forma de organización funcional, que se desarrolla entorno a la evolución dinámica de la tecnología y de la globalización. Su estructura se basa en el uso de internet para ampliar el intercambio de conocimiento, documentación y operaciones en el mercado. En el mundo contemporáneo está proliferando y se ha transformado en una nueva organización básica de trabajo asociado de individuos y empresas que se instalan utilizando la tecnología de internet.
Este modelo de organización tiene como puntos básicos bajar sus costos a través de las subcontrataciones (outsourcing) y aumento de la coordinación interna de la organización, desarrollar la satisfacción del cliente, la velocidad de procesamiento, asegurar su presencia y operación en el más amplio mercado mundial.
Según los autores Luis Inostroza y S. Sotres definen empresa virtual tal que:
 “La empresa virtual es una organización de trabajo asociado que utiliza la red de Internet como una base de comunicación entre los socios que conforman esta empresa. Entendiendo que la estructura organizativa está definida en funciones y procesos, se apoyan en Internet para ampliar sus transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio. También representa una mejor coordinación y relaciones con el recurso humano que la integra, facilita el control de activos y pasivos de la empresa, desarrolla una mayor interacción con otras empresas que están en la red e incursiona en mercados internacionales a menores costos, mayor calidad y eficiencia.” 

Un ejemplo de empresa virtual seria Weblogs SL, la empresa de weblogs líder en español cuenta con 70 trabajadores que cada unos está en sitios diferentes, no tiene una oficina en común. Están totalmente conectados mediante una seria de herramientas de coordinación y trabajo a través de internet. Utilizan Basecamp, para debatir previamente sobre las propuestas del nuevo blog que van a crear, Google Groups para coordinar el día a día, un Wiki interno para registrar los recursos e ideas que utilizan habitualmente, y para las reuniones todo tipo de aplicaciones tipo de mensajería y comunicación instantánea como Skype


3.    Organización adhocrática

  
Las organizaciónes adhocráticas se caracterizan por ser organizaciones flexibles donde la responsabilidad máxima no tiene un referente fijo. La dirección y control se auto regulan a través de la comunicación.
El equipo está compuesto por expertos cualificados y están distribuidos en cada parte de la estructura de la organización. Prevalece el experto en un ámbito en concreto a la jerarquía.
En la organización hay personal de administración que se dedican a la integración y desarrollo de los equipos de trabajo y de la organización.
Se difumina y se transforma horizontalmente la jerarquía, y la toma de decisiones no viene desde lo más alto del status. Las estrategias y decisiones son desarrolladas en virtud de la toma de decisiones asociada a cada unos de los proyectos.

A continuación encontramos dos tablas en las que se comparan aspectos en diferentes modelos organizacionales:

Alvin Toffler y Warren Bennis, definen la adhocracia como un modo de vida de la empresa, que va más allá de la existencia de pequeños grupos internos, y que le permiten amoldarse con rapidez y flexibilidad a un entorno cambiante y complejo.

Mintzberg, caracteriza la “adhocracia”, señalando que muestra la menor reverencia por los principios clásicos de administración, especialmente el de unidad de mando.



Un ejemplo de empresa con organización adhocràtica sería Xerox.
Esta empresa dedicada a la fabricación y venta de impresoras antiguamente, cambió el modelo de trabajo por un modelo adhocràtico, y de ahí surgieron los nuevos servicios que realiza la empresa. Cuenta con un servicio de consultoría para ayudar a mepresas externas a rediseñar procesos documentales intensivos, los servicios de subcontratación les ayudan a producir y manejar documentos, tiene varios programas informaticos para el tratado de documentos, y ha orientado su producción y venta de impresoras al sector industrial y profesional.


Blogs