www.organizacionindustrial8.blogspot.com

martes, 10 de mayo de 2011

Práctica 5 de Teoria organizacional: Seminario Dr. Pedro Monagas


            Práctica 5 de Teoria organizacional: Seminario Dr. Pedro Monagas           
Vamos a empezar la entrada de nuestro blog con una frase que resume el objetivo de esta practica.
“Para prosperar en un mundo híbrido el ingeniero debe hacerse híbrido”
En esta frase el autor nos informa que nos informa que las aplicaciones de la ingeniería estan evolucionando hacia conceptos más humanos, necesidades que se encuentran fuera del alcance de la técnica que abordan los estudios de ingenieria. Estamos adentrandonos en una nueva era, una nueva manera de pensar y actuar, se podría llamar revolución del conocimiento. Todo lo que hasta ahora ha funcionado de maravilla, estructuras organizativas, sistemas de producción que hasta el día de hoy han hecho ganar millones y millones de beneficio a empresas, se estan quedando obsoletos. Entonces es cuando nos preguntamos si a los jovenes que se encuentran e proceso de desarrollo formacional, ¿estarán preparados para solucionar los problemas que se encontrarán en su futuro laboral?
La respuesta a esta pregunta aún no se sabe con certeza, pero para ayudar a responder nos basaremos en los estudios de ingenieria que ahora mismo estamos cursando. Nosotros ahora mismo estamos en 4º curso de ingenieria industrial superior, una carrera que ahora mismo ya no existe, el ministerio de educación ha decidido unificar los estudios con el resto de Europa con el plan de Bolonia, de esto ya hablaremos un poco más tarde, bueno a lo que íbamos, nuestra universidad esta formando ingenieros industriales desde 1972 y se ha de decir que la educación que se ha dado desde entonces hasta el momento ha cambiado muy poco, siguen habiendo las mismas asignaturas, los mismo metodos de resolver problemas... y en cambio la sociedad ha evolucionado y esta evolucionando de manera radical. Entonces me atrevo a decir, que los jovenes universitarios vamos a tener que espavilar mucho para poder seguir solucionando problemas en el futuro ya que tendremos muchas más variables de las que nos han estado preparando estos años.
Haciendo referencia al ensayo del Prof. Fernando Saéz de Vacas de la escuela de telecomunicaciones de Madrid.
Este es el link de su ensayo titulado “Futuros ingenieros híbridos”.
Como antes hemos hecho referencia al plan de Bolonia, donde las titulaciones de 5 años pasaran a ser grados de 4 años, hace una metáfora relacionada con la palanca de Arquímedes. Anteriormente los estudios de ingeniería eran una palanca muy potente para levantar mucho peso (peso igual a problemas), a día de hoy con el plan de Bolonia lo que estamos haciendo es acortar esta palanca. En cuatro años es poco tiempo para llegar a entender las técnicas que necesitaremos en el futuro, ya que se han multiplicado las responsabilidades y complejidades. Hay que empezar a prepararse para el mundo de la infotecnología.
Hay otro aspecto que querría comentar respecto al seminario que el Dr. Pedro Monagas realizó en nuestra universidad el pasado mes de Abril. El tema es la dificultad  de innovar en nuestro país. “Como innovación entendemos aquellos conocimientos o ideas que permiten realizar productos nuevos o mejorar los ya existentes”. En su día Pedro Monagas trabajaba en una multinacional, las cosas le iban muy bien, pero él siempre tuvo claro que quería mejorar el mundo en el que vivía, satisfacer necesidades que aún nadie se había parada a solucionar. El primer gran proyecto que realizó fue desarrollar un aparato capaz de mostrar las necesidades que tenía un bebé con el sonido del llanto. Cuando comentó su gran idea, las personas que lo escuchaban lo tachaban de loco, pero el sabía que era capaz de desarrollar ese proyecto, así que se puso manos a la obra y ahora mismo el famoso WHY CRY se esta distribuyendo en más de 20 países. También es dueño de más 20 patentes, fundadas en su grupo de investigación, esto me hace reflexionar sobre el miedo que existe en España de luchar por una idea y llevarla a cabo. Esta es la verdadera misión de los nuevos ingenieros españoles, pensar en la manera de mejorar los métodos existentes, satisfaces nuevas necesidades. Ahora mismo la globalización parece un problema para todos, pero no es así, hemos de mirar más allá y pensar que la globalización es un punto muy importante para la búsqueda de nuevas oportunidades.
Muchas empresas aún están organizadas de manera muy vertical y jerárquica, esto hace que los trabajadores con buenas ideas de mejora, tengan muchas dificultades para poder comunicarse con alguien que escuche sus propuestas. Muchos empresarios creen que si las cosas se han hecho desde siempre así porque van a cambiarlas, cuando la verdadera expresión seria:
“Si algo funciona, es que hay que empezar a cambiarlo”
Esta debería ser la norma de todas la empresas, hemos de estar preparados para el cambio, conseguir estructuras organizativas muy flexible, valorar las opiniones de cualquier persona, ya que de cada cien ideas una de ellas será muy buena y puede producir enormes beneficios.
En España es mucha la gente dedicada a la investigación que esta emigrando a otros países por la falta de recursos que disponen. Es la nombrada fuga de cerebros.
·      http://www.swissinfo.ch/spa/detail/index.html?cid=9054700
·      http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/27870 02/01/11/Espana-descarta-fuga-de-cerebros-por-oferta- alemana-a-jovenes-profesionales.html
En estos dos artículos podemos encontrar más información sobre este fenómeno, donde el resumen es el siguiente, en España sobra talento pero faltan recursos.
Respecto al tema del talento de los Españoles he encontrado dos interesante entrevistas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario